Cada año se diagnostican en España 1.500 casos de párkinson en menores de 45 años

parkinson-rigidez

Cada año se diagnostican en España 1.500 casos de párkinson en menores de 45 años

Aunque esta enfermedad está asociada a la edad, su base genética puede provocar su desarrollo en personas de entre 30 y 50 años. La mejora en el diagnóstico y en el conocimiento de la enfermedad son las principales causas por las que cada vez se habla más de su afectación en pacientes jóvenes.

 

Resultado de imagen de parkinson
MARTA GÓMEZ | Madrid – 10-04-2017 |

Este martes se celebra el Día Mundial del Párkinson, una enfermedad neurodegenerativa que afecta en España a cerca de 150.000 personas. El 70% de los pacientes diagnosticados en nuestro país tienen más de 65 años, pero en ocasiones esta patología afecta también a personas más jóvenes. Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), cada año se diagnostican 1.500 casos de párkinson en menores de 45 años.

“A día de hoy no se ha encontrado ningún factor ambiental que explique estos casos de aparición más precoz”

Actualmente, según ha explicado para ConSalud.es el doctor Javier Pagonabarraga, coordinador del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la Sociedad Española de Neurología (SEN), no se ha encontrado ningún factor ambiental que explique estos casos de aparición más precoz. De este modo, la base genética de la enfermedad, en la que interactúan varios genes, posibilita el desarrollo en personas de entre 30 y 50 años.

En estos casos, el impacto social y emocional de la enfermedad es mayor. “Aunque solemos animar a las personas a continuar con su actividad laboral, hay mucha gente con grandes dificultades para seguir con el ritmo de trabajo”, apunta Pagonabarraga. Asimismo, la patología afecta a nivel familiar: “Esta enfermedad afecta no sólo al movimiento, sino también a la esfera emocional y a nivel cognitivo, por lo que si se tienen niños pequeños o adolescentes, las actividades de la vida familiar se ven afectadas”.

No obstante, el pronóstico en estos pacientes respecto a los afectados de mayor edad es diferente. El curso evolutivo de la progresión de los síntomas es más lento, ya que “los cerebros jóvenes tienen más capacidad para soportar la neurodegeneración”, señala el especialista de la SEN.

HACIA TRATAMIENTOS NEUROPROTECTORES

Tanto en pacientes jóvenes como en personas mayores, los tratamientos para el párkinson se centran en la actualidad en paliar los síntomas, que, más allá de lo que se pueda pensar, no sólo se centran en la motricidad y en los conocidos temblores. Así, según señala el doctor Pagonabarraga, “cuatro de cada 10 pacientes de párkinson no tiemblan”. El deterioro cognitivo, el dolor, la somnolencia diurna excesiva y la fatiga son otros de los síntomas más frecuentes, además de los problemas de motricidad.

“En estos momentos, no hay ningún fármaco neuroprotector demostrado, aunque han empezado a realizarse ensayos clínicos en fase II”

Esta variedad de síntomas deriva en la necesidad de un abordaje multidisciplinar de la enfermedad. Para el neurólogo de la SEN, hay cuatro pilares fundamentales: “El neurólogo que detecta todos los síntomas, los problemas emocionales y de evaluación cognitiva, que deben ser tratados por neuropsicólogos y psiquiatras y la fisioterapia”. Respecto a este último aspecto, Pagonabarraga señala que hay estudios que demuestran que haciendo dos horas y media a la semana de ejercicio físico, este podría tener un efecto neuroprotector.

Más allá del abordaje multidisciplinar y del arsenal terapéutico actual, que va desde la farmacología, hasta distintas técnicas como la estimulación cerebral profunda, en función de cada caso, el reto actual se centra en el desarrollo de tratamientos que actúen desde el origen de la enfermedad. “En estos momentos, no hay ningún fármaco neuroprotector demostrado, aunque han empezado a realizarse ensayos clínicos en fase II. Si estos estudios fueran eficaces en los próximos 4-8 años podríamos disponer de fármacos que sí actuarán sobre la causa de la enfermedad”, explica este especialista.

LA INVERSIÓN EN TRATAMIENTOS, CLAVE PARA LA SOSTENIBILIDAD

El coste actual del párkinson en Europa se acerca a los 11 billones de euros anuales

Según datos de la Sociedad Española de Neurología, el coste actual del párkinson en Europa se acerca a los 11 billones de euros anuales. Esta cuantía pone sobre la mesa el impacto económico de esta enfermedad, cuyo número de casos va en aumento, debido a la mayor esperanza de vida.

Estas cifras se suman a las de otras enfermedades neurodegenerativas, que convierten su abordaje económico y social en un reto de gobiernos y políticos para la sostenibilidad del SNS. En el caso concreto de la enfermedad de Parkinson, el doctor Pagonabarraga, considera esencial y clave la inversión en investigación para conseguir fármacos que vayan al origen del problema. “Las previsiones del número de pacientes que en los años venideros van a sufrir enfermedades neurodegenerativas aumentan de manera exponencial, ya que están asociadas a la edad. Algunos países como EE.UU. han invertido cantidades grandes de dinero pensando en estas previsiones a largo plazo”, finaliza este especialista.

Artúcilo extraido de ConSalud.es


 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>